
Así se llama la 
nueva sección que el escritor y amigo 
Bolzano acaba de abrir en su blog "
Cruce de caminos", y que un servidor ha tenido el honor de inaugurar. Se trata de una charla distendida que Bolzano plantea con personas (o monstruosidades, en mi caso) invitadas, y que a mí, además de para conocer un poco mejor a quien existe tras ese singular apodo, me ha servido también para pasar un rato genial conversando de todo un poco, según iba surgiendo.
Os invito a leerla, porque creo que entre los dos hemos tocado temas que pueden resultar de interés; y os invito también a que os unáis con vuestras opiniones, comentarios, preguntas o lo que queráis, pues los debates a varias voces siempre aportan un color distinto, un enriquecimiento para todos :)
Estoy seguro de que esta sección tendrá un gran éxito y seguimiento. Al menos por mi parte, así será ;)
Y bueno, decir que este detalle ha vuelto a reabrir mi eterno debate interno sobre 
"¿Para qué sirve esta vanidosa actividad de escribir? ¿Qué coño hago dedicando el tiempo a esto en vez de a asuntos en los que me estoy jugando mucho futuro? y etc..." y al final, la respuesta está en lo que dicen y hacen los demás, lo que significa para ellos más que para mí. Escribir no salva vidas, no es operar a corazón abierto... pero si a cinco personas les aporta una reflexión, cierta inspiración para crear una ilustración, un rato "distinto" en mundos imposibles, aterradores aunque menos que el nuestro, qué coño... tal vez estos sueños de palabras merezcan la pena, después de todo ;)
Esta fue nuestra charla. Espero que os guste -y que os animéis a meteros enmedio, que no mordemos :D (bueno, yo sí, pero prometo ponerme el "Lecter-bozal"):
Luís Bermer es zaragozano y lo podéis encontrar habitualmente en 
su blog.  Se define como escritor de relatos de terror, aunque últimamente tiene  un proyecto de novela, su primera novela. Hace pocos días publicó el  último capítulo de su relato por entregas 
"Lluvia de castigo" que ha tenido enganchado a más de uno a la pantalla del ordenador.
Ha sido una charla sin ningún tipo de desperdicio y que os recomiendo  leer de principio a fin, y más las palabras de Luís que las mías, pues  Luís habla desde las entrañas, sin tapujos, sin miedo, claro.
Espero que sea de vuestro agrado. 
Los dos esperamos vuestros comentarios o preguntas al respecto de la charla para seguir hablando cuando se apagan las luces.
David: Buenas Luís y gracias por aceptar la invitación de tomarte un café conmigo mientras charlamos.
Estás  publicando un relato por entregas en tu blog que lleva por título  "Lluvia de castigo". ¿Qué tal aceptación a tenido la publicación?
Luís: Hola David. "Lluvia  de castigo" ha sido, aparte de un pasatiempo estival, un entrenamiento  para el salto al formato novela. Está teniendo unos buenos cientos de  lecturas por diversos foros pero, si te digo la verdad, sólo conozco la  opinión de aquellos que tenéis el detalle de comentar (los menos) y,  basándome en éstas, podría decir que la aceptación ha sido muy buena. La  intriga y el misterio están ahí, y apetece seguir leyendo. Yo como  lector es lo que busco y, como escritor, no puedo pedir más. 
¿Qué piensas del terror que se cultiva hoy en día? ¿Cómo ves su futuro más inmediato?
David: Creo que tenemos  un gran plantel de jóvenes escritores que están dando mucha guerra, y  sobre todo, pequeñas editoriales que les están la oportunidad de ser  leídos, de  tener una mayor difusión, pero lo que más me interesa es tú  opinión al respecto.
Luís:  Desde luego, cualquiera, bueno, casi cualquiera que se dedique a la  quijosteca tarea de escribir o intentar vender libros cuenta ya con mi  simpatía. Te confieso que estoy bastante desconectado de lo que se esté  haciendo ahora mismo; pero mi intuición me dice que no me estoy  perdiendo -para mi personal gusto- ninguna obra fundamental. La última  vez que eché un ojo fuera, todo eran zombis, vampiros y refritos  clónicos de todo pelaje, como si el Terror fuesen estas tres autopistas  y, todo lo que se salga de ahí, estuviera condenado al ostracismo y la  incomprensión. No sé cómo lo verás tú, pero para mí el género necesita  una reformulación total, que lo vuelva tan transgresor como lo fue en  sus orígenes.
David: Quizás sí haya una  saturación del tema zombi y vampírico, pero te puedo decir que he leído  buenas obras en este género. No creo que tenga el tipo de terror que  buscamos en las páginas de Lovecraft o Hodgson, por poner un ejemplo, o  el tipo de terror que podemos encontrar en tus relatos. Quizás la sangre  haga que disminuya su intensidad.
¿Tienes  pensado pasar a papel o ebook “Lluvia de castigo” acompañada de las  ilustraciones de tu amigo y, en palabras tuyas, dibujante de cabecera,  Azramari?
Luís: Sí, esos arquetipos  del terror van a estar siempre ahí, no me quejo de ello, pero sí del  abuso oportunista, a impulso de tendencias y modas, y la saturación  vergonzante que de estos se hace, hasta el punto que todo parece  reducirse a "¿Cuál es la última "zombada" que se ha publicado? Y apuntas  la presencia de la sangre como reductor de intensidad. El problema es  que la sangre, a veces, se usa como pura incitación al morbo, sin más, y  no como parte, detalle secundario, de la historia que se está contando.  Antes, el terror era más sugerente, atmosférico ¿Cuánta "sangre"  utilizó Lovecraft, o Hodgson? Bien poca, por lo que recuerdo y ahora,  nuestra sociedad parece necesitar auténticos baños de sangre para  movernos el corazón. 
"Lluvia de castigo" saldrá en  Pdf de descarga gratuita con ilustraciones de algunos monstruos que ya  conocéis.  En el futuro, saldrá integrado también en alguna recopilación  de relatos en papel (para aquellos que, como yo, sigan odiando las  pantallas para leer). Y hablando de ilustradores ¿Qué te parece la  importancia que se le concede a este arte en el ámbito del terror?
David: Antes de  contestarte te quiero hacer reír. Ayer mismo acabé un relato. Y sabes de  qué va el relato, pues de zombis, aunque creo que le he dado un punto  más profundo en su final, vaya eso espero, pues lo quiero presentar a un  concurso.
En lo referente a las  ilustraciones en el mundo del terror tengo bastantes conocidos metidos  en el mundo del cómic y he visto muy buenas viñetas y algunas de ellas  producen escalofríos. A mi me gusta la idea de acompañar los escritos  con ilustraciones como se hacía antaño, pero creo que, o se lo hace uno,  o las editoriales no están por la labor.
Tienes  una sección en tu blog sobre música y te quería preguntar si la música  te inspira a la hora de tus creaciones, si tienes algún grupo fetiche en  ese aspecto y cuál ha sido tus últimos descubrimientos musicales.
Luís: Jeje, si tú lo  dices, como conocedor del género que eres, tu relato aportará algo-que  tampoco digo que todo lo zombí-vampírico no merezca la pena por el mero  hecho, de serlo, ojo-.Ya nos lo darás a conocer. Y mucha suerte con ese  concurso. 
Tú lo apuntas: las  editoriales no están por la labor, por no ser una tendencia o valor  seguro. No les culpo: son un negocio, ante todo, y tienen que velar por  él, pero es una lástima que el mundo de la ilustración esté tan  minusvalorado. Eso fue lo que me llevó a poner ese espacio en mi web  ("Galería del horror") para ilustradores que quisieran ver ahí sus  trabajos. Y gracias a eso he conocido a grandes artistas –ahora también  amigos-. Es muy emocionante ver la expresión gráfica de una idea propia a  través de las manos de otra persona; y muy enriquecedor también. Yo con  esto estoy encantado, porque me aporta la motivación que tantas veces  me falta para seguir escribiendo.
Fíjate, a lo mejor te sorprende y  todo, pero te diré que jamás me pongo a escribir con música de fondo.  Bueno, con algunos "Haikus oscuros" sí lo hice, con el "Octuber rust" de  Type 0´negative. Por diversas razones, esas canciones son "míticas"  para mí, o me parecen especialmente buenas. Y digamos que comparto  afinidad artística y conceptual respecto al mundo con muchos de esos  grupos. Quiero decir que, si tuviese talento musical, haría canciones  como las de Kreator o Paradise Lost (y si supiese dibujar, lo haría como  Azramari fijo). Y, tal vez, si ellos escribiesen relatos, se pareciesen  a los mios.
Últimamente he descubierto una banda finlandesa llamada "Ajattara" -del cantante de los imprescindibles "Amorphis". Muy buenos.
David: Los dos últimos  grupos que me comentas no los conozco y estoy seguro que tengo que  escucharlos, pues me tira lo nórdico, y no por los suecos y la novela  negra sueca, si no porqué me sienta mejor el frío que el calor.
Al  principio de esta conversación dijiste que “Lluvia de castigo” era como  un pequeño entreno para lanzarte a la novela. ¿Tienes ya la idea? ¿Has  comenzado a escribirla? Y otra cuestión que me interesa. Cuando acabas  de escribir un relato y antes de publicarlo, ¿lo lee alguien más como si  fuera la prueba del nueve?
Luís: Creo que te  gustarán. Y del calor opino igual; se lo regalo a quien lo quiera, por  algo el infierno se representa entre llamas y no helado ¿no?

Sí,  David. Estoy demasiado habituado al relato corto y apetece explorar  otros terrenos. "Lluvia de castigo" ha sido una pequeña práctica y, la  verdad, me ha resultado más sencilla que algunos relatos en apariencia  más simples. No recuerdo quién dijo aquello de que "el relato es un  ejercicio de músculo, mientras la novela es una prueba de resistencia",  pero estoy bastante de acuerdo. Lo he visto bastante claro. En el relato  fallas en una línea y todo se resiente. Tienes que ser preciso como un  francotirador. En la novela, sin embargo, puedes hincharte a meter de  todo: paja, banalidades, errores...-estamos hartos de sufrirlos como  lectores ¿verdad?  y puede que hasta la historia en términos generales  se salve. Creo que esto explica también el inmenso número de novelistas  que existen en el mundo. Por otro lado, siempre he pensado que cada  historia, si se la sabe escuchar con atención, "dicta" su esencia, hasta  dónde da de sí y, por la tanto, su extensión. Por eso me revienta la  abundancia de tipos que se dicen escritores, abusando del tiempo de sus  lectores a base de hinchar simples ideas -cuentos en esencia- y  transformarlas en monstruosos tochos de incontables páginas, con plena  consciencia de todo lo que sobra en ellos. Debería haber una ley que les  obligase a comerse todas las páginas de relleno. Menos es más, a ver si  os enteráis de una puñetera vez.
Tengo  toda la historia de la novela en la cabeza, desde hace más de tres  años. Empecé a escribirla -tendré unas veinte páginas o así-, y la dejé  abandonada por completo. A ver si ahora, después de que publiquemos el  "Horrores del mañana", la retomo en serio. Creo que merecerá la pena.
Respecto al pre-release de los  relatos, te diré que no; nadie los lee antes de que los saqué a la luz.  Te confieso que pocas cosas me resultan más odiosas que tener que leerme  a mí mismo. Con la corrección de los libros lo tuve que hacer varias  veces, y fue una pesadilla. Además, te lo sabes tanto que te vuelves  ciego a los errores, por lo que a veces la corrección tiene más de  tortura gratuita que de propia corrección.
Por cierto ¿Por qué dedicas tu tiempo a la escritura? ¿Qué te aporta ésta más que, pongamos, el alpinismo?
David: El alpinismo me gusta, jajajaja, aunque lo practico menos que la escritura.
Si  te soy sincero, en mi juventud me llamaban el rojo por la pila de  faltas que cometía y eso no me animaba mucho a escribir. Tampoco leía,  pero fue acabar la carrera, liberarme de los estudios y ponerme a leer  como un cosaco. La escritura vino después. Supongo que escribo por una  mezcla de cosas: terapia, me relaja mucho escribir, aunque como tú  dices, no corregir, jajaja; decir algo, explicar algo, que tengo ganas  de compartir, pero a mi manera; buscar un poco de asombro en el lector,  aunque realmente no lo vea, pero imaginármelos leyendo mis textos y  asombrándose me anima a seguir; hacer pasar un rato agradable y no en el  sentido de risa, si no de confort; y supongo que muchas más cosas,  dependiendo del momento que se vive. No escribo igual ahora que hace  unos años, y soy consciente que tengo que pulir muchas, muchísimas  cosas.
Perdona que no sepa de que va  "Horrores del mañana", quizás me he perdido alguna entrada en tu blog o  quizás no hayan informado del tema, sería una primicia que nos  explicaras de que va el proyecto, y puesto que le contaras a la gente  que otros proyectos has realizado, en definitiva este café sirve para  que te conozcan mejor, ¿no?
Luís: Bueno, he dicho alpinismo por no decir tenis, pero con el ojo que tengo seguro que también te encanta.
Sí,  escribir tiene mucho de eso que explicas, aunque luego cada cual tenga  sus motivaciones primarias, a veces no del todo confesables. De tus  palabras se  deduce algo interesante: lo mal que se nos animó a leer a  los de nuestra generación. Aún recuerdo aquellas lecturas  "obligatorias". ¿Con cuántos lectores potenciales acabarían? Parece que  algo se ha mejorado desde entonces, pero ahora la sociedad también es  otra y el rol del libro en un futuro lejano está por ver. De todas  formas, cambiarán los formatos, pero nunca el deseo de contar y escuchar  historias. Eso va con nosotros, por fortuna.
Jeje, no sabes nada de "Horrores  del mañana" porque soy un autor de culto; me leen cuatro y doy gracias!  Se trata de mi próximo libro recopilatorio de relatos, esta vez todos  aquellos que tienen su fundamento en la ciencia-ficción, bermeriana, por  supuesto. Incluiré algunos inéditos también y, sobre todo, lo que más  contento me tiene del tema, porque no espero vender una boina, como  siempre, es la brutalísima portada que está preparando Azramari, que no  sólo capta al vuelo las ideas que le propongo para plasmarlas en  ilustración, sino que además él las potencia de forma increíble; es un  artistazo como la copa de un pino, y espero que algún día los tipejos  que manejan pasta en los estudios gordos lo  conozcan y lo pongan en un  sitio a su altura -aunque eso signifique que me quede sin sus portadas e  ilustraciones. Puedes ver algunos de sus diseños para esta portada en  el blog. Ah, y el prólogo es de Andreu Romero ¿Te suena? 
  
David:  Pues tendrás que disculparme por mi falta de memoria, pero entrando en  tu blog y mirando lo que enlaza Horrores del Mañana, he recordado los  bocetos de Azramari y los que hizo Andreu para uno de los relatos. No  hacemos viejos.
Ya casi para ir acabando, has comentado que cambiará el rol del libro en los próximos años, ¿qué prevees tú que pasará?
Luís: Es cierto amigo: nos hacemos viejos. Yo a veces ni me acuerdo de cómo me llamo.
Creo  que el libro es un concepto que irá cambiándose de traje, vistiéndose  con los formatos que en cada momento vayan siendo de uso común. El  e-book es ya una realidad en progreso y una prueba del lo que digo. Yo  no soy muy talibán con esto de "el libro en papel o muerte", pero crecí  leyéndolos así y es como más disfruto de la lectura. Tanto es así que  por eso opté por lo de publicar en Lulu.com. Esta opción me asegura,  aparte de ajustar yo el precio, que los lectores de mi estilo puedan  tener mis obras en papel siempre que quieran, y que no acabarán  descatalogadas a la semana de publicarse. Sin embargo, los chavales que  están naciendo hoy ya integrarán la lectura en tabletas y pantallas  varias desde el principio, y el libro clásico les parecerá una vetusta  opción abuelense. Al tiempo.
No me queda más que darte las  gracias por invitarme a este café virtualoide; es una gran idea para tu  blog que seguro tendrá mucho éxito. Me lo he pasado genial charlando  contigo, así que... ¡hasta el próximo!
David: Pues gracias a ti. Se han quedado muchas cosas en el tintero, pero tomaremos más café, seguro, en el futuro.